HISTORIAS ESPECIALES

  • Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas
  • Día Internacional de Personas Sordas
  • Día Internacional de Personas Sordociegas
  • Día Internacional de las Personas con Discapacidad
  • Congreso de Milán de 1880
  • Fray Ponce de Leon
  • Ley de Lenguas de Signos Españolas (LSE)
  • Identidad Sorda de 1992
  • Intérprete de Lengua de Signos Española (ILSE)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

14 DE JUNIO, DIA NACIONAL DE LAS LENGUAS DE SIGNOS ESPAÑOLAS

El reconocimiento de las lenguas de signos española y catalana y su conmemoración tienen como objetivo compartir y promover su difusión y normalizar su uso.

El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se establece la fecha del 14 de junio como Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas. La celebración anual tendrá efectos a partir de mañana, 14 de junio de 2014.

La historia de la comunidad lingüística usuaria de estas lenguas, -la lengua de signos española y la lengua de signos catalana-, en su defensa de su derecho a usarlas y aprenderlas ha sido compleja, y el movimiento asociativo de las personas sordas ha defendido la importancia que estos derechos suponen.

El reconocimiento legal de estas lenguas ha sido, por tanto, una de las mayores reivindicaciones históricas de la comunidad sorda y su conmemoración tiene por objetivo no sólo compartir y promover su difusión, sino impulsar medidas para normalizar su uso más allá de los ámbitos domésticos, educativos o sociosanitarios.
Cuanto mayor sea el conocimiento de estas lenguas y su trascendencia para muchas personas sordas y sordociegas, con más facilidad se adoptarán actitudes de tolerancia y empatía entre los ciudadanos. Por eso, el Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas será una ocasión para recordar el papel fundamental que juegan para la transmisión de ideas, la relación personal y social, y el intercambio de conocimiento.

Llamar la atención del conjunto de la sociedad

El reconocimiento de este Día, además, servirá para llamar la atención del conjunto de la sociedad para con las personas sordas y sordociegas. Asimismo, servirá para recordar la necesidad de sumar esfuerzos para que estas personas puedan ejercer sus derechos como ciudadanos.
Con esta declaración España se alinea con otros países europeos, como Islandia, Suecia y Eslovenia, que ya cuentan con iniciativas similares. La fecha elegida, el 14 de junio, se ha adoptado porque ese mismo día de 1936 se constituyó la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), principal agente catalizador de ese movimiento en España.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DIA INTERNACIONAL DE PERSONAS SORDAS


Son muchas las personas y entidades que preguntan con frecuencia sobre el origen del día mundial de las personas sordas, por lo anterior se describe el siguiente artículo del presidente de la Federación Mundial de Sordos (WFD).

El primer congreso de la FMS tuvo lugar en septiembre de 1951 al igual que la elección del mes de septiembre para celebrar el día del sordo.
La WFD lanzó por primera vez el día internacional de la persona sorda en 1958, más tarde se extendió el día a semana.
La semana internacional de la persona sorda se contempla anualmente durante la última semana completa de septiembre, la semana culmina en el día internacional de la persona sorda el último domingo de esa semana.
El propósito de la semana internacional de la persona sorda es el de llamar la atención de los políticos, las autoridades y el público en general sobre los logros de las personas sordas y las preocupaciones de la comunidad sorda. Durante esa semana se anima a las organizaciones de personas sordas de todo el mundo a realizar campañas informativas sobre su trabajo y a hacer públicas sus demandas y solicitudes.
En cada semana también se busca incrementar la solidaridad entre las personas Sordas y las personas que las apoyan, y se utiliza como un motivo para estimular todavía más los grandes esfuerzos por promover los derechos de las personas sordas en todo el mundo.

¿Los distintos países prestan atención a la semana? 

La mayoría sí, aunque algunos pocos paises prefieren celebrar la semana en una época del año diferente.
La WFD tiene una lista de afiliados nacionales y de socios regionales en su página web con enlaces para aquellos que tienen sus propios sitios web.
Las personas que deseen tener mayor información sobre la semana en algún país concreto deben visitar la página web o contactarse con la organización de sordos correspondiente.

Fuente: fenascol

Fuente de imagen

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DIA INTERNACIONAL DE PERSONAS SORDOCIEGAS

Según la "Declaración de las necesidades básicas de las personas sordociegas" (Estocolmo, 1989) el 27 de Junio fue declarado "Día Internacional de la Sordoceguera". Esta es la fecha del aniversario del nacimiento de Hellen Keller. El motivo y objeto de esta celebración es el de divulgar y concienciar a todos los medios de comunicación a nivel mundial sobre la existencia de la sordoceguera.

En esto años ya se empieza a OIR nuestra discapacidad, el parlamento Europeo y el Español han reconocido la Sordoceguera como discapacidad especifica, La Ley que reconoce la lengua de Signos española también regula los medios de apoyo a los sistemas de comunicación utilizados por las personas sordociegas. Y la Ley de Dependencia nos nombra como colectivo con necesidades especiales. Y La ONU ya sabe de nuestra existencia.

Fuente: espaciologopedico
Fuente de imagen

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD


En 1992, al término del Decenio de las Naciones Unidas para los impedidos (1983-1992) la Asamblea General proclamó el día 3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad. El Decenio había sido un período de toma de conciencia y de medidas orientadas hacia la acción y destinadas al constante mejoramiento de la situación de las personas con discapacidad y a la consecución de la igualdad de oportunidades para ellas.

Fuente: Wikipedia
Fuente de imagen

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


EL SEGUNDO CONGRESO INTERNACÍONAL DE MAESTROS DE SORDOMUDOS, CELEBRADO EN MILÁN, ITALIA, DEL 6 AL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1880


El II Congreso Internacional de Maestros de Sordomudos, mejor conocido como el “Congreso de Milán”, es un obscuro hito de la historia de los Sordos. En ese evento un grupo de oyentes maestros de sordos decidieron excluir la lengua de señas de la enseñanza de los Sordos, y también impusieron que el objetivo principal de la escuela de Sordos debía ser enseñar el habla. Desde entonces se consagró la tendencia oralista en la educación de los Sordos por todo el mundo.

Más información original y completa en Cultura Sorda: versión html o versión pdf
Más información a ampliar en enlace 1 y enlace 2.
Fuente de imagen

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FRAY PONCE DE LEON

Este hombre monje que se llama Fran Pedro Ponce de León logró destruir a la teoria de Aristóteles (384-322 a. C.) que consideraba que los sordos carecían de inteligencia “todos aquellos que son sordos de nacimiento son también mudos, incapacitados para hablar y para elevarse a las ideas abstractas y morales”

Según la historiografía oficial, el monje benedictino español fray Pedro Ponce de León (OSB), fue el primer educador de sordos conocido y documentado en el mundo, circunstancia que se dio gracias a labor de divulgación y propaganda realizada por una serie de cronistas de su propia orden, la de San Benito, aunque el hecho en sí, a la vista de la documentación actual, no es totalmente cierto pues en España se le anticipó unos años antes el fraile jerónimo Vicente de Santo Domingo.

Fray Pedro Ponce de León, nacido en Sahagún (León), en una fecha indeterminada, pero cercana y anterior 1508, tomó el hábito benedictino en el monasterio de aquella misma población en noviembre de 1526, apareciendo su nombre citado por vez primera en las relaciones conventuales de dicho monasterio en 1531, lugar desde donde fue trasladado en 1533, por causas desconocidas, al monasterio de San Salvador en Oña, Burgos.
Hombre sin estudios superiores, según un cronista contemporáneo, ejercía en su monasterio la profesión de herbolario, si bien durante sus estancias en él, pues durante tres periodos, 1534-1536, 1543-1545 y 1564-1566, desapareció del mismo, probablemente por traslados a otro monasterio o a algún Priorato de la propia orden.
A su regreso a Oña en 1546, su nombre o su firma aparecen profusamente entre los documentos del monasterio, al ser nombrado “Procurador de Causas” en representación del mismo, encargado de firmar los documentos de préstamos y arrendamiento, los contratos de trueques, cartas de arriendo o como promotor o testigo en los pleitos entablados entre el monasterio y los concejos campesinos cercanos. Dicho cargo legal consta documentado que ejerció, sucesivamente, en 1548, 1549, 1550, 1553, 1556 y 1560.
 
En medio de aquellos años, en 1546, Ponce de León ejerció también el oficio de “Teniente mayordomo” del monasterio, firmando contratos de trueque o de arrendamientos, cargo que repitió en 1548, mientras que en 1555 fue nombrado miembro de la comisión para la reparación de los hospitales de Santa Catalina, San Lázaro y San Iñigo, todos ellos feudos del monasterio.
Hacia los años 1548 o 1549, Ponce de León se debió hacer cargo, en el propio monasterio de Oña, de dos muchachos sordos llamados respectivamente Francisco y Pedro de Tovar, hijos de los Marqueses de Berlanga y sobrinos de Pedro IV Fernández de Velasco, Condestable de Castilla, con la intención de hacerlos “hablar”. Hecho que, al parecer, consiguió, aunque con muchos matices, de aceptar como buena la historia que aparece en el denominado “Tratado legal sobre los mudos”, obra del Licenciado Lasso, concluida en Oña en 1550 y que actualmente se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid.

Logró que, al parecer, Ponce de León había conseguido, según el Licenciado Lasso, tras “curar” a los muchachos, primero, de una vieja “enfermedad” que ambos tenían en la garganta, se supone que mediante un tratamiento basado en el uso de determinadas hierbas, enseñándoles después a hablar “en cierta forma”, a leer y a escribir, esperándose de Pedro Ponce de León en aquellos días que consiguiera curarles igualmente el oído, curación que, según todos los indicios, no logró. Tras lo cual, prohibió a sus discípulos el uso de la lengua de señas, el lenguaje propio de los sordos, motivo por el que se le considera como el inventor del método oral puro en la enseñanza del sordo.
En 1576, Ponce de León explica en una escritura pública que poseía una importante suma de dinero de índole personal, proveniente, según él, de sus “ahorros”, de “mercedes” y “limosnas” que había recibido, y de “bienes de discípulos que he tenido”, el último de los cuales, Pedro de Tovar o Velasco, había muerto a finales de 1571 o en los principios del año siguiente, capital que dedicó a partir de entonces, con la debida autorización verbal de sus superiores, a la actividad de “préstamos” que tenían como destinatarios tanto los concejos municipales locales como personas particulares, bajo un interés sobre el 7%, origen de su gran fortuna personal.

Dos años más tarde, Ponce de León justificó de nuevo sus beneficios económicos al fundar con ellos una Capellanía, cuyos intereses deberían servir a su muerte para cubrir el pago ciertas misas semanales encaminadas a la eterna salvación de su alma. Actividad lucrativa como prestamista que llevó a cabo, personalmente, hasta 1580, momento en que, ya muy mayor, otorgó poderes a un vecino de Oña, para que la continuara en su nombre. En 1582, en un capítulo privado del monasterio, se le autorizó oficialmente a continuar su actividad como prestamista, autorización que se reitera y se extiende a sus hermanos en religión del mismo monasterio en un capítulo general al año siguiente.
Al fallecer Ponce de León en Oña (Burgos) a finales de agosto de 1584, todo aquel dinero acumulado pasó a figurar, mediante una escritura testamentaria, como rentas del monasterio de Oña, encaminadas a dotar, en primer lugar, la Capellanía escriturada en 1578, dejando también una importante cantidad de dinero en rentas para la farmacia o para pago del médico del monasterio, encargado en su caso de cuidar a los monjes ancianos y enfermos.

Sin embargo, no consta que dejara en su testamento nada para ayudar a los sordos pobres o para crear una escuela para ellos, pagándose a un maestro especializado. Rentas que siguieron produciendo intereses hasta la invasión napoleónica de España en 1808, momento a partir del cual se perdieron definitivamente.

Una de las muchas tradiciones de los cronistas benedictinos, es la que afirma que Fray Pedro Ponce de León consiguió educar a unos cuantos alumnos sordos más, hijos todos ellos de la nobleza castellana o, en algún caso puntual, aragonesa.
Aunque, estudiados en la actualidad algunos de los personajes que de común se le atribuyen, se observa que no pudieron ser sus discípulos por los más diversos y variados motivos, o que dichos personajes existieron únicamente en la imaginación de los cronistas de su Orden, que los confundieron mezclando sus parentescos, o duplicándolos en número y cuando algunos de ellos en realidad eran personas oyentes.
Del mismo modo que en la actualidad no existe obra pedagógica escrita de Pedro Ponce de León, salvo un reducido folio incompleto que se conserva en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, donde explica su sistema. Explicación que se reduce a describir un alfabeto bimanual de su invención muy primitivo y que, con la lógica evolución, es similar al actualmente usado por los sordos ingleses, basado en la idea de la “mano musical”, original del italiano Guido de Arezzo, mediante la cual se entonaba el “canto llano” o gregoriano, explicando de paso como se debería enseñar a un sordo a “escribir”, con la esperanza puesta en que, al final, éste entendería, por sí mismo y sin más ayuda, el significado de las palabras trazadas sobre el papel, método en realidad muy antiguo, pues hay noticias jurídicas de que ya se había utilizado con éxito en Italia, cuando menos, dos siglos antes que lo volviera a reutilizar Pedro Ponce de León.

Resumiendo: Pedro Ponce de León fue una realidad histórica, es cierto; su invento pedagógico –el uso de la mano para mostrar las letras-, de puro sencillo, fue realmente genial; pero -a causa principal de la notoriedad social de la familia de sus alumnos y por los propios cronistas de la orden benedictina de los siglos XVI y XVII, aumentado en los siglos XVIII y XX- le han convertido en un mito mediático, pues ni inventó método propiamente original, ni enseñó a hablar fonéticamente; sólo –lo que no es poco, hay que reconocerlo- enseñó a leer y escribir a, al menos, un sordo notorio y probablemente postlocutivo, Pedro de Tovar o Velasco.
Fuente de imagen
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LEY DE LENGUAS DE SIGNOS ESPAÑOLAS

El Senado aprueba la ley de la Lengua de Signos

Durante el proceso no hubo ningún voto en contra La comunidad sorda está de enhorabuena. Ayer fue un día histórico para las personas sordas, porque después de muchos años luchando, se aprobó la Ley de la Lengua de Signos, que reconoce esta lengua de signos como propia de la comunidad sorda para expresar su identidad como colectivo. El Senado aprobó, sin ningún voto en contra, la ley. Todas las personas sordas han celebrado este reconocimiento histórico.

La ley por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los Medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas se aprobó ayer en el Senado. Cientos de personas sordas acudieron para celebrar por la tarde ese momento tan importante para el colectivo. La felicidad se reflejaba en todas aquellas personas sordas que pudieron asistir a la tribuna de espectadores del Senado.

‘A lo largo de muchos años se ha estado luchando por conseguir un reconocimiento de la lengua de signos como el actual. Esta ley es una garantía de nuestra propia identidad, una salvaguarda de la cultura y forma de vida característica de la comunidad sorda’, ha comentado el presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones de Personas Sordas, (FAAS), Alfredo Gómez.

Desde la Confederación Estatal de Personas Sordas, (CNSE), también se ha recibido la noticia con muchísima ilusión. ‘No es el remedio inmediato para siglos de discriminación, pero sí una potente herramienta para derribar muchas de las barreras de comunicación existentes’, ha manifestado su presidente Luís J. Cañón.
A partir de ahora, los recursos con los que contarán las personas sordas para su plena integración en condiciones de igualdad en la sociedad serán muchos mejores.

‘Este es el camino de la igualdad, y el futuro ahora mismo parece mucho más abierto a las personas sordas que anteriormente. Todavía quedan muchas cosas por hacer, pero sin duda es un paso muy importante, que nos hace felices a todos los que participamos de esta comunidad tan rica en muchos aspectos, como el cultural, social y humano’, ha comentado Alfredo Gómez.
 
Felicidades a todos aquellos que han esperado este momento desde hace mucho tiempo. Ahora es el momento de caminar juntos para conseguir la plena igualdad de derechos y oportunidades, y la plena integración social.

Articulo publicado el dia 11/10/2007 por DiarioSigno
Cronología legal:

  • 24 de Octubre del 2007: Publicada en el BOE la LEY 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.
  • 10 de octubre del 2007: Se aprueba en el senado por unanimidad y después de retirar las enmiendas presentadas.
  •  28 de junio del 2007: Aprobada en el Congreso de los Diputados por unanimidad la Ley.
  • 16 de septiembre del 2005: El Consejo de Ministros remite al Congreso de los Diputados el Anteproyecto de Ley para el reconocimiento de la Lengua de Signos.

Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas  de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. [BOE]

Fuente de imagen

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS SOBRE NUESTRA IDENTIDAD: "EL PROGRESO ESTÁ EN VUESTRAS MANOS", CELEBRADA EN MADRID LOS DÍAS 19-22 DE MARZO DE 1992 Y ORGANIZADAS POR LA C.N.S.E

La historia de la Comunidad Sorda nos demuestra, que a partir de la imposición del oralismo, las personas sordas empiezan a sufrir una decadenica cultural, intelectual, afectiva y social. Hemos visto que el oralismo como único objetivo ha resultado ser, prácticamente, un fracaso para la mayoría de las personas sordas.

Es importante y urgente investigar la historia de la Comunidad Sorda Española: cómo se les ha tratado en diferentes épocas, cómo se ha educado, etc... Buscando con esta conclusión:
·        Comprender cómo somos
·        Ayudamos a saber dónde vamos
·        Aclarar qué queremos

Todo esto como justificante para conseguir nuestros derechos. La Lengua de Signos, la Cultura e Identidad son tres aspectos totalmente relacionados. No hay identidad si no existe una lengua y una cultura.
Es una condición natural de la persona el ser bilingüe. Los tres primeros años de vida son los más importantes para el desarrollo del lenguaje de un niño/a. Por lo tanto los niños en edad escolar deben tener la oportunidad de crecer en un ambiente donde se use la lengua de signos, para lo que se deberán crear escuelas para padres donde se ofrezcan servicios de orientación, información y formación, en el uso de la lengua de signos. El objetivo del bilingüismo en la educación del niño sordo es conseguir su verdadera integración social familiar, escolar, laboral, etc...
La Comunidad Sorda tiene una Cultura propia basada en su forma de percibir el mundo a través de l avista y relacionda con su lengua de signos, se transmite de sordos a sordos y para conservarla son muy importantes las escuelas específicas para sordos y las asociaciones.
Las personas sordas a través de la educación bilingñe, pueden acceder a la Universidad y al mundo laboral, igual que los oyentes. Es una necesidad perentoria la formación de líderes sordos capacitados y que tengan asumidas todas las características propias de la Comunidad Sorda.
Debemos afirmar con orgullo nuestra condición de personas sordas y luchar para eliminar los prejuicios arraigados por parte de la sociedad hacia la Comunidad Sorda, respetando nuestra lengua, cultura y costumbre.
con la existencia de una lengua, cultura e historia propias de la Comunidad Sorda, que se vienen transmitiendo de generación en generación, los niños sordos, tienen derecho a conocer y utilizar dichos bienes ya que éstos son las raíces culturales, afectivas, lingüísticas, sin las cuales se impide el pleno desarrollo de la persona sorda y sus posibilidades de acceder a otras lenguas y a otras culturas.
Las personas sordas tienen derecho a obtener toda la información disponible a los demás ciudadanos. Las nuevas tecnologías facilitan el acceso a la información a través del lengua de signos, subtítulos y otros medios visuales.
la experiencia de otros países de la Comunidad Europea nos demuestra que la cooperación entre asociaciones de sordos y asociaciones de padres es uno de los pilares fundamentales y necesarios para conseguir nuestros objetivos en la educación, el trabajo y la vida social.
Los tres pilares fundamentales para conseguir nuestros objetivos son:

·        Asociaciones (grupos) y sordos unidos
·        Colaboración conjunta con Asociaciones de Padres y Profesionales
·        Investigación de nuestra Lengua y Cultura propias

Fuente: CNSE
Fuente de imagen desconocida

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INTÉRPRETE DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA (ILSE)


En España, el proceso de profesionalización de la interpretación en LS ha seguido las 3 siguientes fases:

El primer intento de profesionalización se produjo en el año 1987 con el establecimiento del "Servicio Oficial de Intérpretes Mímicos" (como se le denomina en aquel momento) en Madrid, gracias a un convenio entre la Confederación Nacional de Sordos de España y la Consejera de Bienestar Social de la Comunidad de Madrid. Por primera vez en España se reconoca la existencia de un grupo de personas cualificadas para ejercer la profesión y se destinaba una partida económica para su remuneración. El primer grupo de intérpretes de lengua de signos estuvo formado por 20 intérpretes, mayoritariamente hijos de oyentes de familias sordas que tradicionalmente habían desempeñado este papel. Aunque en aquella época no poseían formación específica, ni conciencia clara de la profesión ni del papel que ha de desempeñar un ILS, sentaron las bases para el desarrollo de la interpretación en LS en España.

Paralelamente al establecimiento del servicio, la Confederación Nacional de Sordos de España realizó un esfuerzo considerable para mejorar los programas de formación de los ILS, podían considerarse más bien cursos de lengua de signos, en los que no se hacia referencia a los aspectos técnicos y profesionales de la interpretación. Tampoco se llevaba a cabo ninguna investigación sistemática de la LS, ya que su estatus social era muy diferente al que disfruta en la actualidad. Hubo que esperar hasta el año 1992,en el que se publicó el primer libro sobre la lengua de signos, una tesis doctoral a cargo de la Dra. M° Angeles Rodríguez González, publicada con el título de “Lenguaje de Signos”.

Un segundo momento importante de la profesionalización de la interpretación, fue la creación de la primera asociación de intérpretes de lengua de signos en el año 1990, denominada Asociación: Intérpretes de Lenguaje de Signos de España (ILSE), que posteriormente adoptaría el nombre de Asociación de Intérpretes de Lengua de Signos de España, que conserva en la fecha en que se publica este libro. Fue fundada por 34 intérpretes de lengua de signos procedentes de diferentes comunidades autónomas. El proceso de creación de ILSE fue largo y complejo, y no estuvo exento de polémicas entre los propios profesionales y las personas sordas, que veían en la creación de la asociación como un intento de separación de los ILS de las asociaciones de personas sordas. Tras la creación de ILSE, comenzaron a crearse asociaciones de intérpretes de diferentes comunidades autónomas, especialmente a partir del año 1994, en que tuvo lugar el I Seminario de Intérpretes de Lengua de Signos en Cerdanyola (Barcelona),
que marcó un hito en la profesión. A dicho seminario asistieron 80 intérpretes de toda España, que por vez primera y de manera formal debatían temas profesionales. A partir de ese momento, comenzó a crecer la conciencia profesional de los ILS.

El tercer momento es la aprobación del Ciclo Superior de Interpretación de la Lengua de Signos, en 1995, por parte del Ministerio de Educación y Ciencia, publicado en el Real Decreto Título 2060/1995.
Este paso es quizá el más importante en ese camino hacia el reconocimiento oficial de la Interpretación de la Lengua de Signos como profesión.

Nota de Gregorio Manzanares Pérez: El último curso del ciclo formativo de ese campo fue el 2015/2016 debido a la implantación del nuevo ciclo formativo de Mediación comunicativa

Fuente: mundosordo

Fuente de imagen